Archivo de la etiqueta: FILS

Seguimos recogiendo frutos

Cuando vuestra generosidad y nuestro esfuerzo se materializan, todo@s tenemos derecho a sentirnos felices, como feliz está Lucas, que gracias al trabajo proporcionado por el programa FILS, gracias a vuestras aportaciones económicas y a la apuesta de empresarios como Carmen y su familia, que regentan el Centro de Jardínería Las Celindas, en Talamenca del Jarama, ha conseguido una emancipación digna al cumplir su mayoría de edad.

P1150027

En este caso, el riesgo de exclusión social se materializaba en en la salida obligatoria de un piso de menores tutelados, sin más recursos que sus capacidades y su empeño en formar parte activa de la sociedad en la que vive. Este empleo, le proporciona formación e inserción laboral y social.

 

Puedes ver la entrevista que hemos realizado a Lucas en el siguiente enlace:

 

 

La vuelta de nuestros alumnos de Jardinería

Retomamos las clases en nuestro Aula Profesional de Jardinería y Viveros de Torremocha de Jarama

Nuestros alumnos, como otros muchos de otros centros educativos, han vuelto a las clases en el Aula Profesional de FILS en Torremocha de Jarama. No está siendo fácil, ya que las fiestas de Torrelaguna nos están haciendo una muy fuerte competencia!!!. Poco a poco, a lo largo de la semana iremos cogiendo ritmo todos.

P1150016
El curso terminará con las vacaciones de Navidad y hasta entonces nuestros alumnos tendrán la oportunidad de realizar prácticas en empresas del sector con quién ya hemos firmado convenios de colaboración (Viveros Las Celindas, Geum Jardinería, Viveros Irun, Las Mimosas…).

Esperamos que todos puedan llegar a un buen fin de curso. Por el momento hemos arreglado y cuidado diversos jardines del pueblo, construido instalaciones básicas de producción de planta y disfrutado de berenjenas, calabazas, orégano, perejil, menta, geráneos, dondiegos, portulacas y otras flores de «cosecha propia».

El futuro de este tipo de cursos está aun incierto y confiamos en que sigan aportando los apoyos que tan fuerte y urgentemente necesita el colectivo al que van dirigidos. Os mantendremos informados de los pasos que vamos dando de cara al curso que viene.

¡Hasta pronto!
Equipo Educativo Aula Profesional de Torremocha

fils_logo2

Últimos trabajos antes del verano

Nuestro Aula Profesional marcha para delante.

Podéis ver las fotos de los últimos trabajos realizados por los alumnos. Han construido un pequeño jardín con plantas comestibles y aromáticas producidas en las prácticas del aula a la vez que se ha restaurado esta pequeña zona junto al aula donde se imparten las clases.

JUNIO 2014 408 JUNIO 2014 407 JUNIO 2014 404

Por otra parte los alumnos han construido un pequeño umbráculo para proteger las plantas producidas durante las vacaciones de verano. Esta instalación contará con riego automatizado ya que el curso se interrumpirá desde el 18 de Julio hasta el 8 de Septiembre.

JUNIO 2014 410
Ya estamos preparando las prácticas de los alumnos en empresas del sector, que se llevarán a cabo en Octubre y en Diciembre durante 4 semanas y después de las cuales los alumnos  podrán obtener su título. Para ello estamos preparando convenios con 2 Viveros y 2 empresas de Jardinería de la zona.
Os seguiremos informando.

emoticones-450x274-300x182

               ¡Hasta pronto!

Fiesta Primer Aniversario de Trabensol

El pasado sábado 28 de Junio fuimos invitados a la fiesta de primer aniversario de la cooperativa Trabensol, situada en Torremocha de Jarama, y que agrupa a mas de 80 personas entre 60 y 80 años aproximadamente, que decidieron hace unos años poner en marcha este proyecto de vida comunitaria y autogestionaria.

Es mucho lo que de este colectivo estamos aprendiendo todos, sobre todo en estos tiempos en que los proyectos de grupo y en red son tan importantes y útiles. Son muchos los medios de comunicación a nivel regional, nacional e internacional que están acercándose a esta iniciativa social tan interesante.

Fue una fiesta muy entrañable a la que fueron invitados difrentes colectivos de Torremocha de Jarama y en la que nos sentimos muy cómodos y bien acogidos. Escuchamos a varios miembros de la cooperativa, bailamos danzas del mundo colectivas y compartimos un picnic en los jardines.

Como sabéis uno de nuestros jóvenes con contrato de formación-inserción, Benja, está trabajando en el mantenimiento de los jardines de Trabensol desde el pasado mes de Abril tutorizado por un profesional jardinero del programa y a través de la firma de un convenio de colaboración con la cooperativa Trabensol. Durante la fiesta varios miembros de la cooperativa nos felicitaron por los buenos resultados que hasta el momento esta teniendo esta colaboración, confirmándonos que los jardines están en muy buen estado de conservación y transmitiéndonos su satisfacción por participar en nuestro proyecto de inserción laboral.

Celebramos con ellos el buen resultado de esta colaboración y esperamos que sea muy duradera en el tiempo y de oportunidad a nuevos jóvenes de aprender el oficio de jardinero con éxito en el futuro.

Os animamos como siempre a asociaros con nuestro programa ya que tenemos ya nuevas empresas y autónomos dispuestos a tutorizar nuevos empleos para nuestros jóvenes.

 fils_logo2

Rosa Colomer. Directora FILS

 

La LOMCE expulsa a los jóvenes en riesgo de exclusión social

Desde la Unidad de Formación e Integración Social de Puerta Bonita, que es la central a la que está adscrito nuestro curso de Aula Profesional de Jardínería en Torremocha, nos piden que difundamos el siguiente artículo que se ha publicado en la Revista digital «Cuadernos de Pedagogía» :

El próximo curso desaparecen los módulos obligatorios de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) y se implantará la Formación Profesional Básica (FPB) sin contar con las necesidades de un gran número de jóvenes, en grave riesgo de exclusión social, tan desfavorecido a lo largo de su trayectoria educativa, y minimizado en sus posibilidades de integración en el mercado laboral.
La LOMCE en su preámbulo señala: “La Presente Ley Orgánica orienta la escuela al servicio de una sociedad que no puede asumir como normal o estructural que una parte importante de sus alumnos y alumnas, aquellos que abandonan las aulas antes de disponer de los conocimientos, competencias y habilidades básicas, o aquellos cuyo nivel formativo esté muy por debajo de los estándares de calidad internacionales, partan en el inicio de su vida laboral en unas condiciones de desventaja tales que estén abocados al desempleo o a un puesto de trabajo de limitado valor añadido”.

Pues bien, no solo no se intentará llevar a cabo lo que el preámbulo de la ley indica, sino que sus diferentes disposiciones y sus múltiples interpretaciones dejan abierta una implantación de la Ley que abocará todavía más al fracaso a este colectivo, en una sociedad en la que impera, cada vez más, la competitividad y el individualismo.

Lo que no entendemos los que trabajamos día a día con el alumnado al que va dirigida esta reforma es por qué cambiar un programa que funciona.

Desde hace 25 años se desarrollan, en Madrid, dentro de las Unidades de Formación e Inserción Laboral (UFIL), programas destinados a jóvenes de entre 16 y 20 años que no obtuvieron el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que poseen un bajo nivel de competencia curricular, que presentan situaciones sociales muy desfavorecidas por razón de origen, jóvenes con medidas judiciales, adolescentes que acaban de llegar de sus países, con otra lengua y cultura, y situaciones psicosociales extremas que necesitan una formación más individualizada y acorde a sus características.

Lo que pretende la LOMCE con la FPB es situar a estos jóvenes en una vía muerta del sistema educativo, ya que no está clara la posibilidad de que puedan continuar sus estudios y obtener la titulación de FPB o ESO, o acceder a ciclos de grado medio, salvo a la Educación de Adultos, que dispone de una oferta muy restrictiva y cuyos perfiles profesionales no se corresponden con las especialidades que se imparten en las UFIL.

El acceso a los programas de la UFIL será más restrictivo, para jóvenes de 16 a 18 años, sin titulación de la ESO ni de otra FPB, y la matrícula permanecerá abierta solamente durante el primer trimestre del curso, con la excepción del alumnado con medidas judiciales que podrá matricularse a lo largo de todo el curso. Esto elimina la concepción social de las UFIL al suprimir la matrícula abierta durante todo el curso para atender las necesidades sociales que surgen a lo largo del curso escolar.

Estos programas, hasta ahora, estaban financiados por el Fondo Social Europeo, lo que permitía cubrir los gastos de los Proyectos de Producción, planteados, desde una perspectiva educativa, como un ensayo laboral orientado a la adquisición de hábitos de trabajo como la puntualidad, la asistencia y la productividad. Los alumnos que participaban en estos programas recibían un incentivo con simulaciones de contrato, así como el abono del coste de los desplazamientos, a partir de informes de los Servicios Sociales de cada zona, del equipo educativo y con la aprobación del equipo directivo. La LOMCE determina la retirada de este apoyo económico a un alumnado que está en la mayoría de los casos en situación de extrema precariedad.

El Parlamento Europeo ha visitado en varias ocasiones las instalaciones de las UFIL para conocer la labor educativa que llevan a cabo, lo que indica que este alumnado es objetivo prioritario del Fondo Social Europeo, ya que son jóvenes desempleados que pueden y deben tener un futuro mejor, por lo que no se entiende que se retire dicho apoyo.

Niegan la formación que requiere este alumnado, dada su situación social y académica, al reducir su duración a un año, cuando hasta ahora se realizaba en dos. Con ello se les está privando del tiempo necesario para una educación de calidad, centrada en la recuperación de la autoestima, la consecución de los hábitos, las actitudes y las habilidades sociales necesarias para su vida adulta, así como una buena formación profesional (de hecho así podrían completar las dos cualificaciones de nivel 1 que obtienen los alumnos de FPB) y un currículo adaptado, y con apoyos reducidos, que les permita recuperar el desfase curricular acumulado.

Los módulos que se cursarán con la FPB serán:

  • • Módulos comunes de Comunicación y Sociedad I y Ciencias aplicadas I, con adaptaciones, impartidos por maestros de Primaria o profesores de Secundaria.
  • • Módulos específicos asociados a una cualificación profesional de nivel 1, impartidos por profesores técnicos de FP o expertos (Técnicos especialistas I).
  • • Una Unidad Formativa de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) de 60 horas.
  • • Una Unidad Formativa de Inglés de dos horas semanales.

El hecho de que permitan que los módulos comunes los pueda impartir profesorado de Secundaria, y no maestros de Primaria como hasta ahora, denota el peligro de secundarización de unos programas que tienen una visión muy alejada del perfil real de un alumnado que presenta un gran desfase curricular y necesita recuperar las áreas instrumentales básicas.

Además, sorprende la inclusión de la asignatura de Inglés, cuando en muchos casos el alumnado desconoce el castellano, ya que proviene de otros países, por lo que requieren una adaptación y un proceso de inmersión lingüística.

La figura del maestro ofrece un sentido de la globalidad, del que quizás no dispone un especialista que está específicamente preparado para trabajar en un determinado ámbito. El maestro o maestra, por su sentido de la globalidad, se acerca más a las necesidades de este tipo de alumnado.

El reparto de Módulos comunes entre profesorado de Secundaria, dejando la opción incluso de cubrir alguno de ellos por profesorado interino, nos preocupa ya que no se consigue un objetivo que consideramos prioritario en este tipo de programas: la estabilidad de los equipos educativos.

Una de las características primordiales de los programas de las UFIL es la sensibilidad de un equipo educativo implicado, que lleva mucho tiempo trabajando con este perfil de alumnado, y con un proyecto vivo y flexible que se ha ido adaptando a las necesidades de estos jóvenes.

Hasta ahora se pretendían consolidar los criterios pedagógicos que sitúan al alumnado en el centro de atención del proceso de enseñanza-aprendizaje, para evitar la parcelación disciplinar del currículo e ir en la línea de un currículo integrado, global, entroncado con la situación personal y real de cada uno, ya que se trata de recuperar al alumnado desde una perspectiva holística y proporcionarle unos recursos básicos para que se pueda integrar en la sociedad y en el mercado laboral o retomar sus estudios, como ciudadanos y ciudadanas adultos y críticos.

Si estos jóvenes han abandonado o les han echado del instituto, reproducir las mismas estructuras por asignaturas, solo los llevará, una vez más al fracaso. Aunque este fracaso sea, sin duda, el del instituto, el de una educación que no consigue llegar a las necesidades de una población desmotivada, el de una mala organización educativa que no alcanza a descubrir, escuchar y potenciar las habilidades de cada persona, es decir, el verdadero objetivo de la educación.

El sistema de trabajo que funciona, y así lo avalan los años de experiencia, es la co-tutoría, -compuesta por un profesor técnico especialista en FP y un maestro de Primaria- que permite que el alumnado tenga unos referentes claros, y los menos posibles, al tiempo que también facilita la atención a cada joven en función de sus necesidades individuales y de sus posibilidades.

La tutoría es el eje que sustenta actualmente todo el trabajo educativo; son muchas las horas que se dedican a ella para que cada joven recupere la autoestima y sea capaz de participar activamente en la configuración de su itinerario formativo, asesorado y en colaboración continua con la figura del Profesorado Técnico de Servicios a la Comunidad (PTSC)

El diseño de la Formación en Centros de Trabajo (FCT), que plantea la FPB y en consecuencia la LOMCE, no atiende a las necesidades que requieren los alumnos, los aleja de la posibilidad de inserción socio-laboral y les niega toda posibilidad de iniciar el camino de su emancipación. Al limitarse la formación a un solo año, la salida a prácticas se acumula en los mismos periodos de tiempo para los que cursan cada especialidad, en todos los centros de FPB, por lo que las posibilidades de contratación se reducen ampliamente.

El modelo de intervención en inserción laboral desarrollado hasta ahora por las UFIL se asienta en varios principios básicos, con el objetivo de conseguir una experiencia positiva y de éxito en su primer acercamiento al mercado laboral. Por ello este recurso educativo implica, además de la formación que reciben, una rentabilidad económica y social, ya que desde el marco de la prevención consigue convertir al alumnado en ciudadanos y ciudadanas con todos los derechos y deberes que conlleva serlo.

La individualidad de cada alumno y alumna ha de ser contemplada como un elemento de apoyo a su proceso e implica ajustar el perfil del alumno al de la empresa y viceversa. Y esto solo se consigue tras un riguroso seguimiento por parte de la coordinación de PTSC, y de la co-tutoría. Esto es viable observando el proceso evolutivo y de desarrollo de cada persona, y para ello la flexibilidad en la consecución de los objetivos educativos es fundamental: hay alumnos que con 1100 horas consiguen un proceso de madurez importante y las FCT cierran ese proceso, mientras que otros alumnos necesitan el máximo de horas porque en su punto de partida hay unas carencias tan importantes que a veces llevan a tener que reconstruir toda una vida…

Tal como recoge el documento de la 47.ª reunión de la Conferencia Internacional de Educación de la UNESCO (Ginebra, 8-1 septiembre, 2004) en su menaje final: “Promover una educación y una formación de calidad para todos los jóvenes de 12 a 18-20 años es indispensable para lograr un futuro mejor y constituye un antídoto contra la exclusión social en el plano local, nacional y mundial”.

 

El antídoto mencionado está en las UFIL como hasta ahora así lo avalan los resultados, las estadísticas, y las personas que han pasado por cada uno e sus centros. ¿Por qué cambiar con la FPB todo este engranaje pedagógico? ¿Por qué poner obstáculos, más de los que ya les pone la vida, a los jóvenes más invisibilizados de esta sociedad? ¿Por qué cerrarles de nuevo las puertas? ¿Por qué cambiar algo que funciona?Todo el análisis que se desarrolla está basado en las instrucciones verbales sin facilitarnos el borrador que poseían desde la Consejería de Educación.


¿Por qué marcar la casilla de FINES SOCIALES en tu declaración de la Renta?

Gracias a la solidaridad de las personas contribuyentes que marcan Fines Sociales en su declaración de la Renta, casi seis millones de personas en riesgo de exclusión social se beneficiaron el pasado año de los programas financiados por el IRPF. Así durante el año 2013 se pusieron en marcha 1.103 proyectos sociales llevados a cabo por 425 ONG’s de Acción Social, además de cientos de proyectos en países de África, América Latina y Asia realizados por ONG para el Desarrollo.

Cada año son más las personas que deciden marcar esta casilla. Ya en el 2012  “300.000 personas más marcaron la casilla de Fines Sociales”, hasta sumar “un 50% del total de personas contribuyentes”. Sin embargo, “quizás por desconocimiento”, otro 50% de personas deja en blanco esta asignación o marca, en exclusiva, la casilla de la Iglesia Católica. Ambas asignaciones se suman y no se dividen.

Como los efectos de la crisis se acentúan, el impuesto de la Renta es el único que permite a la ciudadanía decidir el destino de un porcentaje de los impuestos que ya le han sido retenidos, por tanto es muy importante que este año las personas demuestren su solidaridad marcando la casilla de Fines Sociales.

El dinero recaudado se destina a proyectos de acción social (77,72%), a ONG para el Desarrollo (19,43%) y a proyectos de medio ambiente (2,85%). Los principales colectivos que reciben esta financiación son las personas mayores, personas con discapacidad, infancia y familia, programas para la inclusión social, migrantes y solicitantes de asilo y protección internacional, mujeres, jóvenes, programas de promoción de voluntariado, personas reclusas, ex reclusas y afectadas por SIDA, personas con drogodependencia y el pueblo gitano. Fuera de España se trabaja en situaciones de crisis humanitarias pero también apoyando a proyectos de educación, sanidad, agricultura, género o infancia con la población más vulnerable.

Las personas contribuyentes colaboran con “proyectos y realidades concretas”, como: centros de día; apoyo temporal a familias con personas dependientes; atención integral a mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, atención integral a personas con discapacidad, atención a familias con niños y niñas sordas; prevención, sensibilización y erradicación de violencia de género; programas de promoción del voluntariado y servicios de mediación familiar, entre otros muchos.

fils_logo2

Buscando mas caminos

¡Hola amigos!

 

Estamos realizando algunas visitas para sondear si la apertura de una linea de trabajo en torno a la comercialización de productos ecológicos tras una fase de procesado por parte de los jóvenes de nuestro programa Fils sería o no interesante. Para ello, nuestro gran colaborador Paco Morales nos está abriendo las puertas de las empresas de algunos de sus mejores proveedores a los que tenemos el lujo de poder preguntar nuestras dudas.

 

Este pasado 10 de Mayo  visitamos la empresa de conservas biológicas CACHOPO en Colmenar de Oreja.

Nacio en el 2003 como una de las empresas pioneras en España en productos agrícolas ecológicos.

La empresa cuenta con unas 35 hectáreas de secano de producción de cebada, girasol, lenteja y garbanzo. Consigue producir en agricultura biológica controlando las hierbas con rotaciones de cultivos y arado periodico de la tierra ya cultivada.  Produce las mejores lentejas y garbanzos de la zona. Aparte de estos cultivos de secano tiene una huerta de regadío de 1 Ha donde produce patatas, tomates, pimientos… para su uso interno y sobre todo para sus productos.

sembrado de garbanzo

Produce conservas de: tomate, lenteja y garbanzo estofado, pisto y cocido. Desde hace poco esta obteniendo y comercializando aceite de gisrasol ecologico.

Su fabrica incluye bastante maquinaria aparte de la agrícola: autoclave, marmitas para cocinado, cinta para selección de garbanzos y lentejas, llenado de frascos (inventada por Él), máquina para tapar los botes, etiquetadora…. Es una artesano y creativo muy manitas que arregla y crea máquinas, lo que es un alto valor en su empresa.

El 80% lo vende en España (herbolarios y otras tiendas, Corte Inglés…) y el resto fuera de España.

www.conservascachopo.com

Pedro, dueño y alma de Conservas Cachopo junto con su mujer y sus hijos nos ha orientado y aportado muchas ideas, sobre los pasos a seguir y donde pueden estar las mayores complicaciones.

Después de esta visita vamos orientándonos hacia que tipo de productos nos podríamos enfocar.

Lo que buscamos son productos ecológicos de facil elaboración, apreciados por el mercado, que den posibilidades de trabajo a nuestros jóvenes con y sin discapacidad.

Sabemos que son malos tiempos pero continuaremos con nuestras visitas de sondeo para intentar tomar alguna buena opción para el programa.

Por el momento algunos productos como el aceite de hipérico, la cerveza biológica o algunos cosmeticos podrían ser interesantes. La mayoría de los productos alimentarios procesados llevan mayores controles y serían mas comprometidos para nuestro equipo de trabajo. No nos recomienda la produccion de frutas, verduras y setas deshidratadas que fueron una de nuestras primeras ideas por ver poca posibilidad de venta en el Mercado.

Le gusta mucho nuestro proyecto y ve en él nuestro mayor valor añadido sea cual sea el producto que elijamos!.

Os seguiremos informando de nuestras indagaciones.

Las Rosas, Directoras.

El trabajo de los alumnos

Nuestro PCPI-Aula profesional de Jardinería y Viveros en Torremocha de Jarama ¡va viento en popa! El recién acabado invernadero ha sido construido por los propios alumnos.
Construcción del PCPI-Aula profesional de jardinería. 2014

Construcción del PCPI-Aula profesional de jardinería. 2014

P1140360 P1140366
 
 
 Ahora ya tienen casi listas numerosas plantas para la huerta: berenjenas, calabazas, pimientos, espinacas, orégano, menta… y algunas flores.
 
 
 
 
 
 
Nuestros alumnos se están adiestrando en las técnicas de producción de planta y en el mantenimiento de los jardines, realizando las practicas en los jardines cercanos al aula.
Pronto tendrán la oportunidad de realizar practicas «de verdad» en empresas colaboradoras del Aula.
 
Además, el pasado miércoles 7 de Mayo, una nueva inspección de la Comunidad de Madrid visitó el centro, quedaron encantados y la superamos con éxito. Los chicos demostraron, una vez más, que sólo necesitaban una oportunidad. 
 
Siguen trabajando y aprendiendo, los alumnos, los profes y todos los que formamos parte de FILS.
 
fils_logo2

Un contrato de inserción más

Queridos socios y simpatizantes:
 
Como ya os adelantamos recientemente a muchos de vosotros,  hemos estado preparando nuestro cuarto puesto de trabajo, que se ha puesto en marcha el pasado lunes 21 de abril. 
 
Se trata de una inserción laboral de aprendizaje en el Centro de Jardinería de «Las Celindas» en Talamanca del Jarama (Madrid).
 
 
Es este caso una jóven en riesgo de exclusión procedente de los pisos tutelados por la Comunidad de Madrid de Torremocha de Jarama: Lola, que va a trabajar en este Centro de Jardinería,  aprendiendo a producir plantas, ordenar, etiquetar y  a atender al público. 
 
Como ya os hemos comentado los problemas generales de desmotivación de estos jóvenes dificultan a veces sus procesos de aprendizaje y su compromiso con los puestos de trabajo que, para la mayoría, suponen su primera experiencia laboral a una edad muy temprana (oscilan entre los 16 y los 17 años), en la que el grueso de sus amigos no piensan en trabajar y sí, mas bien, en pasar el tiempo lo mas divertido y sin compromisos posible. En este caso, Lola nos ha dado una gran alegría, gracias a su esfuerzo y trabajo, en sólo 2 semanas el Centro de Jardinería «Las Celindas» nos ha solicitado la ampliación de su contrato. Ha pasado de trabajar 19 horas a 30 horas semanales, que es el máximo que nuestros aprendices pueden trabajar para asegurar el  tiempo libre suficiente para estudiar.
Firma de la ampliación del contrato de Lola en "Las Celindas"

Firma de la ampliación del contrato de Lola en «Las Celindas»


 
Nuestros jóvenes, normalmente alejados ya hace tiempo del sistema educativo formal, encuentran en estas opciones laborales una manera de aprender y de ocupar su tiempo, a la vez que les permite ir creando una reserva monetaria para salir adelante, ya que en la mayoría de los casos no tienen apoyos familiares en este sentido. Como sabeis en caso de los jóvenes tutelados por la Comunidad de Madrid, la tutela, que les cubre en sus necesidades básicas y les ofrece el seguimiento permanente y el apoyo de educadores profesionales,  termina en el momento en que cumplen 18 años.
Con este nuevo puesto de trabajo se extinguen completamente nuestras entradas económicas en concepto de cuotas de socios. Ya tenemos a la vista nuevas opciones y empresarios que están dispuestos a nuevos contratos de colaboración con nuestro programa FILS. 
 
¡Os necesitamos para seguir avanzando! 
 
Os pedimos que os hagáis socios si no lo sois ya, aunque sea con una pequeña o pequeñisima aportación, y si ya lo sois que nos ayudeis a encontrar nuevos socios. Os lo agradecemos de antemano.
Os mantendremos informados.
Hasta pronto.
Equipo de Direccion: «Las Rosas»

“JORNADA FILS” PARA TODA LA FAMILIA

El día 17 de mayo queremos celebrar con todos vosotros los nuevos contratos de jóvenes FILS y la continuidad, con paso firme, de nuestro proyecto. Por ello, os hemos preparado una jornada muy especial:

o   11.30 horas TALLER DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA con Angel Florez, escultor de formación y vocación. Licenciado en Bellas Artes con numerosos premios y exposiciones nacionales e internacionales

http://www.artesmetalicas.com

“HAZ TU PROPIA ESCULTURA DE ALAMBRE”.

Con unas sencillas líneas de metal haremos unos dibujos en el aire, retorciendo el alambre, curvando y enganchando unos alambres con otros, haremos unas figuras basadas en el mundo vegetal, plantas y flores serán nuestra fuente de inspiración para desarrollar la imaginación y crear una escultura como si fuéramos el mejor artista.

Taller dirigido a todo tipo de público, pero mayores de 6 años (se utilizan herramientas y el alambre es duro de manipular para más pequeños). No son precisos conocimientos previos.

Plazas limitadas 25 personas.

Duración: 2 horas.

Lugar: Estudio de Escultura, en Polígono Artesanal Torrearte (Torremocha de Jarama, Madrid).

Precio: 14 € por persona

 

o   15.00 horas Comida en Patones de Arriba, precioso pueblo  de arquitectura popular tradicional en pizarra negra, en el RESTAURANTE EL ALQUIMISTAhttp://www.restaurantealquimista.com

Primer plato (a elegir uno por persona)

– Ensalada con bacon,frutos secos, cebolla caramelizada y salsa pesto

– Gambón a la plancha (1/4 kilo)

– Pimientos de piquillo rellenos de carne

– Croquetas de cocido

Segundo plato ( a elegir uno por persona)

– Solomillo de cerdo con salsa de queso

– Huevos rotos con jamón

– Bacalao rebozado sobre cama de gulas

– Cordero salteado con especias y miel de Patones

Postre o café y pan y una bebida por persona

Precio 20 €  por persona

 

o   De 17.00 a 18.30 “PASEO ORNITOLÓGICO” en unpaisaje de transición entre la campiña y la montaña, donde poder observar aves de ambos ecosistemas y se podrán  observar especies poco frecuentes como la collalba negra o el roquero solitario mientras escuchamos el melódico canto de la cogujada montesina y la totovía nos mira desde la punta de una rama, con Mariano Velazquez, anillador de la SEO.

Precio: 12 €

 

LAS TRES ACTIVIDADES SE PUEDEN SELECCIONAR DE MANERA INDEPENDIENTE O COMBINADA (solo el taller artístico o el de ornitología, o los dos….con  o sin comida).

Una parte del precio se destina al Programa FILS Formación e Inserción laboral y social que trabaja para la integración de jóvenes con discapacidad y jóvenes en riesgo de exclusión social. Consumo Socialmente Responsable.

 

Escríbenos, si quieres apuntarte o pedirnos más información a: info@fils.es

jornda-multidisciplinar